SLALOM EN SILLA DE RUEDAS
l Slalom, en silla de ruedas, es una modalidad deportiva practicada en la actualidad por personas con parálisis cerebral.
Consiste en recorrer, en el menor tiempo posible y cometiendo el mínimo número de errores, un circuito compuesto por diferentes obstáculos.
Se trata de una prueba de habilidad cuyas faltas o errores se penalizan llegando incluso a la descalificación.
El desarrollo de la competición tendrá lugar en un polideportivo de dimensiones mínimas de 20 m. x 40 m. y en él se marcará el circuito a recorrer. La superficie debe ser dura y lisa.
El Slalom, está demostrado, desarrolla el potencial físico de la persona y mejora el uso de su medio de desplazamiento: LA SILLA DE RUEDAS.
El Slalom lo podrán practicar todas aquellas personas con lesión cerebral que se desplazan en silla de ruedas. Todos los participantes deberán llevar casco, siendo responsabilidad del mismo o de su entrenador o auxiliar, la correcta colocación sobre su cabeza.
Se establecen las siguientes divisiones:
D1 (Mixta): Dependiente de silla eléctrica o ayuda para su movilidad. Incapaz de mover funcionalmente una silla ruedas.
D2 (Femenina:D2F / Masculina:D2M): Afectación severa a moderada. Pobre fuerza funcional en todas las extremidades y tronco. Capaz de manejar una silla de ruedas.
D3 (Femenina:D3F / Masculina:D3M): Afectación severa a moderada. Pobre fuerza funcional en todas las extremidades y tronco. Capaz de manejar una silla de ruedas únicamente con las piernas.
D4 (Femenina:D4F / Masculina:D4M): Tetraplejia moderada o hemiplejia severa en silla de ruedas. Fuerza funcional casi total en la extremidad superior dominante. Buen control del tronco al empujar la silla, pero el movimiento del tronco hacia delante con un empuje enérgico está limitado a menudo por el tono extensor.
D5 (Femenina:D5F / Masculina: D5M): Buena fuerza funcional con limitación mínima o problemas de control que se aprecian en extremidades superiores y tronco.
Exisiten tres tipos de pruebas:
PRUEBA CRONOMETRADA. El objetivo es que el deportista realice en el menor tiempo posible unos recorridos con obstáculos sin cometer penalizaciones. La prueba consta de 2 recorridos: Recorrido Fijo y Recorrido Variable. El tiempo total (marca acreditada) se obtendrá de la suma de los tiempos realizados en ambos recorridos más las penalizaciones cometidas.
· Recorrido fijo: Lo forman los siguientes obstáculos que se ejecutan en el orden que se describe a continuación:
1. Salida
2. Cuadrado de 180º
3. Pivote de giro
4. Cuadrado de 180º
5. Ocho
6. Cuadrado de 360º
7. Cuadrado de 180º
8. Rampa
9. Puerta Invertida
10. Llegada
· Recorrido variable: Lo forman los mismos obstáculos que hay en el recorrido fijo, pero modificando su orden en 4 de ellos. Los obstáculos estarán separados entre si respetando las mismas distancias que en el recorrido fijo. Los deportistas conocerán este recorrido entre 30 y 90 minutos antes del comienzo del mismo. El orden de salida se establecerá en orden inverso al tiempo obtenido en el recorrido fijo.
PRUEBA DE ELIMINACIÓN INDIVIDUAL.
Prueba que consta de 2 recorridos exactamente iguales situados en paralelo. Dos participantes se enfrentan tratando de finalizar el recorrido antes que el contrario, ya sea por llegar antes a meta o por que el contrincante resulte eliminado.
El deportista ganador pasará a la siguiente eliminatoria y el perdedor quedará eliminado o entrará en lucha por los puestos más bajos.
El orden de los obstáculos es el siguiente, en cada uno de los recorridos:
1. Salida
2. Pivote de giro completo
3. Zig-Zag
4. Puerta Invertida
5. Cuadrado de 360º
6. Llegada
Un deportista será vencedor de su eliminatoria cuando:
a) Llegue antes a meta sin penalizar.
b) El contrario comete alguna penalización y es descalificado.
PRUEBA DE ELIMINACIÓN POR EQUIPOS
Se trata de la misma prueba de eliminación individual, pero mediante un sistema de relevos en la que cada equipo participa con 4 deportistas. El recorrido presentará las mismas características por lo que respecta a las medidas de obstáculos, distancias, etc; que el recorrido individual. El equipo contará con un número máximo de 6 deportistas y un mínimo de 4. Entre cada eliminatoria se podrán hacer cambios en el equipo notificándolo a la mesa. Los equipos son de libre configuración en cuanto a la división de sus componentes.
Para la configuración de los mismos se tendrá en cuenta la siguiente tabla de puntos siendo el máximo de puntos permitido de 16.
D5 - 7 puntos
D4M - 6 puntos
D3M - 5 puntos
D1 - 4 puntos
D4F 3 puntos
D2M – D3F - 2 puntos
D2F - 1 punto
Los deportistas se colocarán según el orden de salida. Cada deportista tendrá un juez que le dará la salida.