FUTBOL 7 PC

La Parálisis Cerebral fue descrita por primera vez en 1843 por Little. Desde esta fecha hasta 1889 se conoce como enfermedad de Little. No fue hasta 1889 cuando el término de Parálisis Cerebral por primera vez
La clsificacion para los atletas de CP-ISRA (Asociación Internacional de deportes y actividades recreativas en Parálisis Cerebral) s muy compleja. Existen muchos problemas para conseguir un criterio objetivo de clasificación y algunas veces existen confusiones en este sistema (Chappel, 1994).
Esta clasificación esta basada en una evaluación funcional con tres categorías de eventos (campo, pista y natación).
 
 
Por lo tanto en el sistema de clasificación tendremos en cuenta:
  • el grado de espasticidad segun el tono muscular
  • clasificacion visual por el perfil funcional
  • valoracion funcional.
Al clasificar a un atleta de Parálisis Cerebral hay que prestar especial atención en su complejidad de movimiento, síntomas de espasticidad, patrones de movimiento, pérdida de equilibrio, problemas de movimientos finos y disminución en la velocidad de movimiento. Estos atletas a menudo sufren más fatiga y estrés que las personas normales, aspectos que no se tienen en cuenta a la hora de realizar la clasificación (Le Metayer, 1992) y que pueden influir mucho en la realización de la práctica deportiva.
 
Las características que presentan cada clase son las siguientes:
Clase 1
Presentan una necesitando una silla de ruedas (eléctrica) para poder desplazarse. Sufren una grave espasticidad y atetosis en los 4 miembros. Tienen escasa fuerza funcional en los miembros superiores y tronco precisando de asistencia funcional en su actividad diaria. No consigue desplazar su silla de ruedas ni con brazos ni con piernas.
Clase 2
Poseen una Tetraplejia severa o moderada; van en silla de ruedas, es capaz de moverla con las piernas. Presentan de moderado o grave desenvolvimiento de los 4 miembros. Normalmente están limitados a usar silla de ruedas, si alguna vez se levanta no se mantiene erguido (siempre con barras o ayuda, solos no pueden). Escasa fuerza funcional y grave y problemas de control en miembros superiores y tronco. Hay mucha variedad en la clase 2. En pruebas de pista o campo puede existir clase 2 piernas (se mueven con las piernas) o clase 2 brazos (mueve la silla con los brazos).
Clase 3
Tetraplejia o triplejia (3 miembros) moderada, o hemiplejia Severa; siempre utilizan una silla de ruedas. Es capaz de moverla con uno o dos brazos pero muy lentamente. Puede tener un moderado o grave desenvolvimiento de los miembros. Razonable fuerza funcional. Problemas moderados de control en miembros superiores y tronco. Necesita la silla de ruedas para su vida diaria y es capaz de andar con auxiliar en pequeñas distancias.
Clase 4
Diplejia (2 miembros afectados), están siempre en silla de ruedas. Usa normalmente la silla de ruedas en su actividad diaria. Buena fuerza funcional y problemas mínimos de control en los miembros superiores y tronco. Los miembros inferiores tienen de moderada a grave espasticidad y puede andar con ayuda pequeñas distancias. Las clases descritas hasta ahora pertenecen al grupo de NO AMBULANTES, los cuales participan en deportes como Boccia o Slalom. Las clases que ha continuación describimos son AMBULANTES. Estas clases participan en deportes como el Fútbol 7.